5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este canal, hay numerosos prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando preservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del género vocal. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor mas info de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page